"Durante las primeras actividades que tuvieron lugar por la
zona del Jou de los Cabrones y del Torrecerredo, los montañeros
acostumbraban a tomar como punto de base el pueblo de Bulnes o alguna de las
cabañas de la majada de Amuesa. Ello suponía un largo desplazamiento,
superar un fuerte desnivel y por tanto un sobre esfuerzo físico
considerable. Subir desde esas bases hasta el Jou de los Cabrones, llevar a
cabo una actividad y tener que volver a bajar al campamento era toda una
hazaña en aquellos tiempos.
Así empezó a plantearse la posibilidad de llevar a cabo las
obras de un refugio en ese maravilloso entorno que culminaron después de
grandes esfuerzos el año 1968 con la construcción de un refugio vivac como
el de Cabaña Verónica.

Muchos de los materiales se subían a las espaldas desde
Poncebos a través de Bulnes, Amuesa, la Cuesta del Trabe y Jou de los
Cabrones. Igualmente alguno de los habitantes de Caín participaron en las
obras y subían cemento desde el Cares a través de la Canal del Agua
¡¡¡...!!!


Inauguración del primer refugio de Cabrones en Octubre de 1968
Desgraciadamente, los responsables de dicha construcción
hicieron caso omiso de los habitantes de la zona que consideraban errónea la
ubicación del refugio. Decían que la zona estaba excesivamente atacada por
los temporales, lo cual iría en detrimento del refugio. Dicho y hecho, la
construcción se terminó en octubre del 68 y en el invierno del 69 al 70, los
elementos dieron al traste con el refugio que tanto trabajo había costado.

Inauguración del primer refugio de Cabrones en Octubre de 1968
Personalmente doy fe de que la nochevieja del 68, que pasé en
ese refugio con un amigo, pudimos comprobar como la fuerza de la tormenta
que en ese momento se producía hacía vibrar la estructura.

Primer refugio vivac de Cabrones
Pocos años después ¿72? y nuevamente con gran esfuerzo se
construyó un segundo refugio que se colocó en una loma un poco más alta que
donde estuvo el primero. Nuevamente los lugareños dijeron que no era el
lugar idóneo. La estructura rectangular y el estar en una loma hizo que de
nuevo el refugio durase un par de años.


Segundo refugio de Cabrones
La zona, un profundo hoyo (jou) suele ser atacada por
corrientes de aire provenientes de todos los alrededores que allí se
arremolinan y crean fuertes tormentas. El primero además fue debilitado por
esas tormentas para acabar siendo pasto de un alud que bajó del Pico
Dobresengos.
La federación asturiana, con Alfredo Fdez al frente durante
esos años, se planteó la construcción de un tercer refugio en el año 1982.
Esta vez haciendo caso a los lugareños se tomó como base el actual sitio
donde se encuentra ahora. El tipo de construcción en forma de túnel y con
recubrimiento de piedra permitió de una vez por todas que este bello y
apartado rincón de los Picos pudiese contar de modo definitivo con un
refugio vivac que permitiese las actividades en la zona de forma mucho más
cómoda.

Actual refugio de Cabrones
En el año 1991 se hizo una ampliación con un segundo módulo
que permitió el que el primero quedase exclusivamente como dormitorio y el
segundo como comedor en la planta baja y cocina y estancia para el guarda en
la planta superior."
Texto de
Alberto Rodríguez Montes
Guarda del refugio entre los años 1991 y 2000 |